top of page

Glosario

CRITERIO DE EVALUACION :  Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir entender qué conoce, comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación de sus conocimientos teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus habilidades orales y sociales, entre otros aspectos.

 

INDICADORES :  Son puntos de referencia ,que brindan información cualitativa, conformada por uno o varios datos ,construidos por percepciones ,números ,hechos ,opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento  de un proceso y su evaluación .

 

EVALUACIÓN: Está asociado a los exámenes y las calificaciones, es decir, a la valoración de los productos del aprendizaje. Diccionario de la Real Academia

“1. Señalar el valor de una cosa. 2. Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa”.

 

LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL: La evaluación forma parte del proceso educativo, pues está interrelacionada con todos los elementos del mismo, aunque por motivos metodológicos se presente como último elemento del proceso.

La evaluación tiene una función de retroalimentación, ya que a la vista de los resultados, se replantean de nuevo los objetivos o cualquier otro elemento del proceso educativo, inclusive la propia evaluación.

La evaluación en infantil pretenderá señalar el grado en que se van alcanzando las distintas “capacidades” del niño.

No obstante, la evaluación ha de valorar no sólo el proceso enseñanza/aprendizaje, sino también la práctica docente, el alumno, al centro y a la propia administración.

 

ACTA  DE EVALUACIÓN : Es el documento en el que aparece la relación nominal de todo el alumnado del grupo, junto con los resultados de la evaluación de las áreas expresados en términos de calificación. También deberá recoger las decisiones relativas a la promoción o permanencia de un año más en el ciclo.

 

EXPEDIENTE ACADÉMICO DEL ALUMNADO: Es el documento que contiene los resultados de la evaluación inicial, la información relativa al proceso de evaluación continua, las decisiones de promoción y, en su caso, las medidas adoptadas (programa de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptación curricular), junto con los datos de identificación del centro y los datos personales del alumnado.

 

HISTORIAL ACADÉMICO: Es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y las decisiones relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa y tiene valor acreditativo de los estudios realizados. En él se consignarán las calificaciones obtenidas por el alumnado al término de cada uno de los ciclos que componen la etapa, una vez adoptada la decisión de promoción. En caso de áreas evaluadas negativamente, se consignarán, para cada una de ellas, las calificaciones obtenidas, las medidas adoptadas y, cuando proceda, la fecha de superación de dichas áreas. -Reflejará también la información relativa a los cambios de centro, la certificación de los años de escolarización y las decisiones referentes a la promoción.

 

INFORME PERSONAL: Es el documento que sirve para facilitar y orientar la labor del profesorado del mismo o de otro centro, de modo que garantice la necesaria continuidad del proceso de aprendizaje del alumnado.

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: El concepto de atención a la diversidad está enraizado con el concepto de necesidades educativas especiales (NEE), que hacen referencia al alumno que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización y que demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para su edad. La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman. La escuela, aun reconociendo la existencia de la diversidad, ha llevado a la práctica un tratamiento educativo más o menos homogenizante en aras de una supuesta efectividad y/o rentabilidad de recursos.

Las medidas que podemos tomar para educar en la diversidad podemos centrarlas en tres grandes áreas de actuación: en primer lugar, tenemos las medidas que se pueden tomar a nivel de centro y que con carácter general, bien a través de normas organizativas y/o de líneas de trabajo van a crear un marco que posibilite la realización de actividades para y en la diversidad; en segundo lugar, nos centraremos en las medidas a nivel de trabajo del profesor que permitan la adopción de modelos de trabajo que posibiliten una verdadera educación que respete la pluralidad y diversidad de los alumnos; por último, las medidas referidas a los alumnos que conlleven una concienciación y auto reflexión de ellos mismos sobre las peculiaridades de cada uno y el necesario respeto de las mismas.

 

ATENCIÓN TEMPRANA: La Atención Temprana del Desarrollo Infantil (ATDI) es una práctica preventiva y terapéutica que procura la creación de un ambiente humano y físico que promueva el desarrollo de las potencialidades del individuo.

Al hablar de potencialidades nos referimos tanto al niño pequeño, al grupo familiar como a los adultos con los que el niño se relaciona cotidianamente

 

DEFICENCIA: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

 

DIVERSIDAD: Consideraciòn de las diferencias individuales desde el punto de vista educativo.

 

DIVERSIFICACION CURRICULAR: Diversificación curricular: consiste en una adaptación curricular extrema para alumnos con déficits graves y permanentes, que están destinadas a alumnos que presentan dificultades de aprendizaje generalizadas, que afectan a la mayoría de las áreas del currículum básico.

 

MODIFICACION  DE CONDUCTA : La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.

En términos formales habría que diferenciar dos tipos de procederes básicos para el desarrollo de nuevas conductas (de acuerdo con la lógica operante), a saber: uno consiste en el desarrollo gradual, que se llamará moldeamiento, y el otro en la combinación de conductas ya tenidas, cuya denominación será encadenamiento.

 

MOLDEAMIENTO : Técnicamente definido, el moldeamiento es un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta. Para que el reforzamiento tenga lugar es necesaria la ocurrencia de alguna conducta previa. Cierta conducta traerá determinado refuerzo, que a su vez se dispensará sólo ante tal conducta. El refuerzo, es cualquier objeto o evento que incremente la probabilidad de la conducta que lo precede. Siendo así, lo que hará el reforzamiento es fortalecer la probabilidad de la conducta respecto de la cual es contingente. El reforzamiento es el acto de administrar el reforzador siguiendo algún criterio de frecuencia relativa a la conducta en cuestión. La conducta, tratándose del moldeamiento, es cualquier actuación ostensible ante la cual el ambiente “responde” fiablemente. Algo que hace el sujeto viene a ser una operación con ciertos efectos. Así pues, la conducta es una operante cuyas consecuencias es el refuerzo.

Puesto que se trata de formar determinada conducta que ahora no puede darse, el reforzamiento es selectivo respecto del repertorio disponible. En particular, se empezarán a fortalecer aquellas conductas que más se asemejen topográfica y funcionalmente a la que se pretende conseguir. Sucesivamente, el reforzamiento se hará más exigente en función de ciertos aspectos de dicha conducta y de acuerdo por lo demás con su variabilidad. De esta manera, el moldeamiento resulta un proceso dinámico en el que se van transformando conjugadamente la conducta y sus consecuencias. En rigor hay que decir que la acción selectiva de las consecuencias transforma la conducta, esto es, la moldea.

 

EXPEDIENTE ACADEMICO: Es el principal documento identificativo de un alumno. Se inicia al comienzo de la educación Primaria, e incluye también los datos de la evaluación inicial que se realiza a los alumnos, con la información relativa a su escolarización en educación Infantil y aquellos datos médicos y psicopedagógicos que puedan ser relevantes para el proceso escolar. Una vez abierto, el expediente se va cumplimentando al finalizar cada uno de los ciclos de educación Primaria, recogiendo los resultados de las distintas evaluaciones, las propuestas de promoción o titulación, así como las medidas de atención a la diversidad o adaptaciones curriculares en el caso de que se hayan tomado.

 

TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO:

El trastorno del comportamiento es un trastorno de la conducta que a veces se diagnostica en la niñez y que se caracteriza por conductas antisociales que violan los derechos de los demás y las normas y reglas sociales apropiadas para la edad. Este trastorno se presenta con una frecuencia mayor en los varones que en las mujeres. Los niños y los adolescentes que padecen trastornos de la conducta con frecuencia tienen también otros problemas psiquiátricos que pueden contribuir al desarrollo de este trastorno.

¡Síguenos!

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page