
Desarrollo de la autonomía
Hitos evolutivos:

Hábitos de higiene
6 Años:
-
Se arregla la ropa después del baño aún hay que ayudarle.
-
Se defiende correctamente en el baño, sin casi control
-
Se lava las manos después del baño (con control)
-
Acostumbra a ir con cara y manos limpias.
-
Sabe lavarse los dientes aceptablemente bien.
-
Se baña o ducha con bastante corrección (es preciso control).
-
Se interesa por la higiene de las uñas de las manos y pies y pide ayuda.
5 Años:
-
Se lava las manos sin supervisión y sin tener que recordárselo.
-
Se baña solo, únicamente necesita ayuda para la cabeza.
-
Se peina sin ayuda, al no ser que tenga el pelo largo.
-
Se lava los dientes sin tener que recordárselo.
-
Colabora el el hogar llevando la ropa sucia al cesto.
4 Años:
-
Se lava las manos con supervisión y recordándoselo.
-
En el baño necesita ayuda para la espalda, las orejas y la cabeza.
-
Se peina con algo de ayuda.
-
Hay que recordarle que se lave los dientes.
Hábitos de vestido
6 Años:
-
No le es problema tener que cambiarse más de una vez al día.
-
Aún tiene dificultad con los lazos.
-
Asume la necesidad de un aspecto adecuado a la actividad a realizar.
-
Tiene en cuenta el color o tipo de prenda.
-
Se da cuenta si va sucio, y se cambia.
-
Deja la ropa en el lugar adecuado, plegado o no, según convenga.
-
Sabe limpiarse el calzado con productos manejables.
5 Años:
-
Es capaz de ponerse el pijama.
-
Ya distingue entre la parte de adelante y la de atrás.
-
Se abrocha el botón del pantalón si no está muy duro y se abrocha los botones de la camisa aunque no lo haga en su lugar.
-
Se viste solo aunque con mucha lentitud.
-
Puede aprender a atarse los cordones de las zapatillas y se siente orgulloso/a si lo hace.

4 Años:
-
Es capaz de desnudarse solo.
-
Se viste con dificultades para identificar la parte de adelante y la de atrás.
-
Confunde los zapatos de pie.
-
No se puede atar el botón del pantalón y tiene dificultad con los botones de la camisa.
-
Se pone los calcetines con ayuda.
-
No sabe hacer el lazo de los zapatos.
-
Se pone el pijama mientras los padres le animan, pero si se le deja solo corre por la habitación sin ropa y reclama atención.
Hábitos de
comida
4 Años:
-
Come solo aunque no sabe cortar la carne.
-
Empuja con pan aunque se manche los dedos.
-
Toma sopa con cuchara con bastante pulcritud.
-
Se pone el babero, lo deja en su sitio y puede llevar el plato al fregadero.
5 Años:
-
Come más o menos de todo aunque no le guste.
-
Tiene dificultades con el cuchillo.
-
Puede colaborar al poner la mesa colocando el pan, los vasos, los cubiertos aunque se confunde de lado si no se le supervisa.
-
Lleva el plato al fregadero si ésa es la costumbre (de forma habitual).
-
Come en un tiempo prudencial sin necesidad de supervisión de un adulto.
-
Bebe agua sin tirarla.
-
Abre un yogurt sin problemas.
-
Puede echarse el azúcar con cuidado.
-
Le cuesta estar mucho rato sentado en los restaurantes, pero si le dejamos levantarse al terminar un plato las comidas terminan sin accidentes.
6 Años:
-
Aún se mancha aunque poco, no suele levantarse de la mesa.
-
Empieza a mezclarse la comida.
-
No acostumbra a hacer porquerías en el plato.
-
Coordina difícilmente el uso del tenedor y del cuchillo.
-
Sabe servirse de botellas o jarras pero con algunos accidentes.
-
Bebe agua sin derramarla.







Hábitos de descanso
-
Entre los 4 y 5 años Duerme de 10 a 12 horas por la noche. Ya no necesitan la siesta, pero es bueno que descanse un ratito después de la comida.
-
A partir de los 6 años Las necesidades de sueño van disminuyendo una hora cada año.










actividades y consejos:
-Ofrecerles alternativas para que elijan.
-Dejarle actuar cuando reconociendo su esfuerzo cuando se enfrenta a dificultades.
-No atosigarlo con preguntas.
-Hacerle pensar más que darle respuestas.
-Enseñarle a buscar respuestas fuera.
-No desanimarle.
-Hay que hacerle sentir al niño/a la necesidad de estar limpio.
-Acostumbrarle a lavarse los dientes después de cada comida.


Estos hábitos son muy importante para la salud porque previene enfermedades, favorece el desarrollo de una buena autoestima, favorece las relaciones sociales y conoce las partes del cuerpo.
Trabajar con estos hábitos es bueno para la educación porque permite al niño conocer mejor su cuerpo, coordinar movimientos, manipular objetos, descubrir vocabulario, etc.
Es importante recordar que debemos de hacerlo de forma constante porque las rutinas le proporcionan al niño orden, seguridad y confianza aunque se rebele de vez en cuando. Hay que tener una actitud comprensiva, tranquila y estimulante. Y por último, se debe intercambiar información con el/la profesor/a para que todos vayamos en la misma dirección.
Debe existir la colaboración entre la familia y la escuela para la adquisición de hábitos. Estos hábitos se van consiguiendo progresivamente, gracias a las rutinas, es muy importante tener paciencia y no agobiar al niño, aunque le ayudemos a través de indicaciones.


Test:
Tu pequeño está poco estimulado. ¡Ayúdale con nuestros consejos y actividades!
Está bien desarrollado, va por buen camino. ¡Ánimo!
¡Felicidades! Está muy bien desarrollado. ¡Sigue así!
0-1 respuestas afirmativas
2-3 respuestas afirmativas
4-5 respuestas afirmativas