
Desarrollo socioafectivo
El desarrollo socioafectivo en la primera infancia va a significar un momento clave que repercutirá en la futura personalidad de los niños y niñas, para ello las figuras de apego van a jugar un papel crucial.
El desarollo socioafectivo se divide en tres partes:
1-El desarollo social: es el desarrollo de cómo los/las pequeños/as se desenvuelven con el resto.
2-El desarrollo moral: es un conjunto del desarrollo de la inteligencia, de relaciones entre iguales y de independencia frente a las normas impuestas por los adultos.
3-El desarrollo sexual: veremos como va aflorando la sexualidad entre los/ las pequeños/as.
Hitos evolutivos:
Desarrollo social
En este ámbito del desarrollo socioafectivo se trabajan principalmente las relaciones con otros y la actitud del niño frente esas relaciones. Abarca tanto la familia, como la escuela y los amigos.
4 Años:
-
Colabora con otros niños.
-
Aparecen rivalidades en actividades grupales.
-
Es egocéntrico, no comprende otros puntos de vista.
-
Juega a “papás” y a “mamás”.
-
Trata de negociar en situaciones conflictivas.
-
Se ve a sí mismo como una persona completa que incluye cuerpo, mente y sentimientos.
5 Años:
-
Comienzan a sercapaces de jugar unos con otros.
-
Juegan a dominar sus emociones.
-
Descubren lo que se sentirá siendo otra persona.
-
Empieza a ser más independiente.
6 Años:
-
Comienza a compartir sus pertenencias con sus amigos o la familia.
-
No se queja tanto de los demás.
-
Es más leal a su grupo.
-
Tiene la necesidad de tener amistades y relacionarse.
-
Da los primeros pasos hacia la madurez.
-
Comienza a requerir intimidad (esconde sus pertenencias o tesoros).



Hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. Según Piaget, estaríamos en la que él considera la “primera etapa: moralidad de restricción” que dura hasta la edad de 7 años.
4 Años:
-
Representa las acciones por medio del lenguaje.
-
Cree que el comportamiento es únicamente bueno o malo.
-
Piensa que cualquier ofensa merece un castigo sin tener en cuenta la intención (a menos que sean ellos los ofensores).
-
No puede ponerse en el lugar del otro.
-
No sabe discriminar lo que es justo de sus propios deseos.
5 Años:
-
Recuerda sus acciones y relata lo que va a hacer en el futuro.
-
Tiene la idea de igualdad. Quiere una distribución equitativa independientemente del esfuerzo o trabajo que haya realizado cada uno.
-
Piensa que el castigo defiende el grado de error de un acto.
-
Tiene sentimientos de obligación y de conformidad con los adultos.
6 Años:
-
Obedece las reglas porque son sagradas y piensa que no se pueden cambiar.
-
Se rige por el merecimiento. Quien se esfuerza debe obtener más.
-
Confunde la ley moral con la ley física.
-
Cree que cualquier accidente físico o consecuencia negativa es un castigo enviado por una fuerza sobrenatural.



Desarrollo moral


Desarrollo sexual
Según la teoría de Freud, el desarrollo sexual de los niños se divide en tres fases: la fase oral (desde el nacimiento hasta los 2 años), la fase anal (entre los 2 y los 3 años) y la fase fálica (entre los 3 y 5 años). Nosotros trataremos la fase fálica.
6 Años:
-
Es consciente de su propio sexo y de las diferencias que hay entre ambos sexos.
-
Conoce, acepta y cuida el propio cuerpo.
-
Habla de sus partes sexuales.
-
Desarrolla conductas de pareja (agarra de las manos, se besa con otros niños…)
-
Se interesa por el origen, la reproducción y las relaciones sexuales y amorosas entre las personas adultas.
5 Años:
-
Discute funciones corporales como orinar o defecar.
-
Pregunta sobre las diferencias entre el sexo femenino y el masculino.
-
Aprende poco a poco los estereotipos y características sobre lo femenino y lo masculino.
-
Quiere explorar las partes sexuales de otros niños.
-
Tiene curiosidad por el cuerpo adulto.
4 Años:
-
Descubren sus órganos genitales como fuente de placer.
-
Explora su cuerpo a través del tacto (masturbación o rozarse contra objetos).
-
Enseña sus genitales a otras personas, ya sea a otros niños o adultos.
-
Quiere estar desnudo.
-
Desea ver a otras personas desnudas.



actividades y consejos:

El juego es por excelencia la forma de aprendizaje más entretenida, amena y sencilla que hay para los niños. Por ello lo ofrecemos como una buena opción para inculcar valores y aprendizajes.
-Favorecer que jueguen en juegos o actividades en equipo. De esta manera, el niño aprenderá a aceptar a cada uno como es y a colaborar. Jugar a “mamás y a papás”, así como representar acciones del día cotidiano, puede ser una buena opción para que pueda controlar mejor sus emociones y aprenda a ponerse en el lugar del otro.
-Ayudarles a tener nuevas relaciones, una opción es yendo al parque a jugar. El juego es por excelencia la forma más fácil de hacer amigos para ellos y aprenden distintos valores sociales con él: relacionarse, compartir, respetar…
-Jugar con ellos a juegos que tengan reglas sencillas y simples. “El escondite”, “pilla-pilla” o incluso juegos de mesa como “la oca” o “el parchís”.
-Establecer rutinas en su día a día consigue que acepten mejor las normas.
-Contarles cuentos relacionados con la interculturalidad o alguien de diferentes características para favorecer la aceptación.
-Es muy importante tratarlos con cariño y ternura y animarles cada vez que hagan una tarea correctamente: cuando ponga o recoja la mesa, haga la cama, se vista solo… Para lograr que se relacione mejor y no sea conflictivo, debe recibir cariño y apoyo.

Test:
Tu pequeño está poco estimulado. ¡Ayúdale con nuestros consejos y actividades!
Está bien desarrollado, va por buen camino. ¡Ánimo!
¡Felicidades! Está muy bien desarrollado. ¡Sigue así!
0-1 respuestas afirmativas
2-3 respuestas afirmativas
4-5 respuestas afirmativas